“Las tres primeras y sin flash”, de fotógrafos y música.

//“Las tres primeras y sin flash”, de fotógrafos y música.

“Las tres primeras y sin flash”, de fotógrafos y música.

Por sus bandoleras, largos objetivos, cámaras y atuendo cómodo les reconoceréis! Sí, son ellos, fotógrafas y fotógrafos que se apilan, dispositivo en mano, en esa zona que separa el escenario de la zona de seguridad y público. Cargados, se elevan, agachan y corretean por el escenario con la principal misión de capturar esa foto que convierta un gesto en un instante único. 

Un sector que hace años se sentía respetado y valorado por la industria y que hoy en día tiene que ceñirse a “las tres primeras y sin flash” (y sus múltiples variaciones) . Aman su profesión, invierten su tiempo y recursos económicos en ella y en muchas ocasiones se sienten desprotegidos y vilipendiados.

 

 

Cubrir un evento no es una tarea sencilla. Labores de producción, inversión de tiempo, planificación y después de todo tirar de oratoria suprema para que , con suerte, el artista les permita entrar en el foso. Cada solista/banda  es una galaxia diferente y cuenta con sus normas. 

Kiss, permiten inmortalizar sus movimientos durante los dos primeros temas. Los de Seattle, Pearl Jam permiten realizar fotos durante tres canciones pero no permiten cambiar de posición una vez situado a la derecha o a la izquierda del foso. 

El bueno de Bon Jovi les envía a la mesa de sonido donde hay que ir bien preparado con potente teleobjetivo para poder succionar el instante a larga distancia. 

El uso de los contratos que permiten el acceso al foso donde todos los derechos de las fotografías son para la banda (es el caso de Iron Maiden o Gun´s & Roses) limitando el uso que el fotógrafo puede hacer de sus imágenes tampoco les pone la tarea fácil.

Y ahí no se queda todo. Si echas mano a tu bolso seguro que llevas un potente arma para retratar el momento. El móvil. 

El uso de las redes sociales permite que todos seamos fotógrafos y periodistas y además lo hagamos de forma instantánea.

¿Cuánto pagarías tú por una buena fotografía? 

Al acceso y uso continuado de las redes sociales se suma la adquisición a bajo coste de equipos accesibles con los que poder capturar y digitalizar una imagen. 

Pero los golpes de la industria no quedan ahí. En nuestra retina tenemos ese momento “despreciable” en el que Josh Homme (Queen Of Stone Age) le propina una buena patada durante una actuación en los Angeles a la fotógrafa Chelsea Lauren que ella misma publicó en sus redes sociales…

 

 

Un momento duro, en el que la supervivencia del fotógrafo depende de sus otros dos mil trabajos más para poder subsistir. Cambio de entorno, aumento de las redes sociales y un largo etc. 

Para conocer un poco mejor cómo se vive esto desde dentro hablamos con Julio Pérez Sotillo, fotógrafo y creador de Bookearte.

Lleva más de dos décadas realizando fotografías  y uno de sus mayores anhelos es capturar ese instante único.

Desde pequeño estuvo entre bambalinas en el Centro Cultural de la Villa de Madrid y siempre ha estado rodeado del ambiente artístico.Por ello decidió formarse, estudió imagen y sonido y ha realizado producciones, series televisión, exposiciones, eventos…

 

¿Cuándo comenzó tu interés por la fotografía?

Realmente casi desde que tengo uso de razón. De jovencito ya me regalaron una Werllisa y al comenzar el instituto me regalaron la Reflex lo que da lugar a tener un archivo personal desde los 13-14 años…

¿Recuerdas cual fue la primera banda o artista que fotografiaste?

El primer grupo fue a Ciencias Naturales, a Lorca .. éramos compañeros de instituto. Luego el primer concierto de nivel fue de Maná, en Murcia. 

¿Qué foto recuerdas con más cariño vinculada al mundo de la música?

Pues no es de un grupo, aunque sí fue en un concierto. Es de Carlos Gómez Matallanas, afectado ELA en un concierto benéfico. Evento solidario que se realizó en Palacio de Deportes de Madrid con grupos como Wayoming y los Insolventes, M Clan, Amaral, Miguel Ríos…Una foto que me marcó por el momento y el lugar.

 

¿Cuáles son las causas principales de que vuestro sector no este pasando por su mejor momento?

Porque vivimos en una sociedad de “todo vale” no se le da prioridad a la calidad, se le da prioridad a lo gratuito y como pensamos que todo el mundo es fotógrafo porque tiene un móvil de calidad pues prescindimos de fotógrafos para recurrir a imágenes de archivo. Con permiso o sin permiso. No se nombra de donde viene la foto,  como esta en internet es gratis. Cosa que no ocurren en otras cosas como la música. Cada vez que subimos una foto a internet la damos por perdida. 

Pero son estas redes las que os proporcionan a vosotros una visibilidad que antes no tenías.

Sí, si son muy positivas porque nos proporcionan espacio para exhibir nuestro trabajo pero a la vez nos podemos sentir vulnerables si comparten fotos y ni nos nombran.

¿Cómo reconocemos una imagen tuya?

No considero que tenga un estilo concreto…O a lo mejor sí, pero lo desconozco. Es una combinación de talento y equipo. Hay gente con equipos muy buenos y a mi parecer no tienen ningún tipo de gusto ni de talento a la hora de hacer uso de su equipo y viceversa. Yo digo que vivo con el contraste subido, me gustan contrastadas o saturadas y hay veces que me gustaría subir una foto en tono pastel pero casi siempre termino dándolo una vuelta y me la llevo al contraste alto.  

 

¿Dónde reside el secreto de una buena fotografía?

No es un solo factor. Es encontrar el momento, el lugar, el equipo, la iluminación, el vestuario, el estado emocional del artista.

La foto perfecta te la puedes encontrar en cualquier lugar y a cualquier hora solamente tienes que estar allí con el equipo.

¿Cuando acudes a un evento, qué es en lo primero en lo que te fijas?

Lo primero es ver la altura del escenario para saber como tengo que moverme. Saber el tipo de escenografía, el tipo de iluminación. 

¿Quienes son tus artistas más «fotografiables»?

Por escenografía y vestuario Enrique Bunbury. Hay muchos, también me gusta mucho fotografiar a Rulo y la Contrabanda por su juego con el público. Javier Gurrutxaga …

¿Se llega a crear un vinculo fotógrafo artista? 

En la vieja escuela sí. Eramos compañeros, a día de hoy algunas veces parece que somos enemigos. Lo que hacemos es cuidar su imagen e intentar sacar lo mejor, pero para determinadas producciones el trabajo no es fácil.

¿De qué trabajo te sientes más orgulloso?

Realicé unas cuantas fotos para el libreto de los Burning, Vivo y Salvaje y la contraportada del CD. Wayoming tiene una foto mía firmada en su casa de su actuación en el evento del ELA.

 

¿Cual ha sido la excentricidad mayor con la que te has encontrado?

Pues con Brian Adams, en Granada es uno de ellos. Sólo nos dejó el primer tema, desde la mitad del foso al lado derecho, teníamos dejar tambien espacio para el operador de cámara que proporcionaba las imagenes a las pantallas, un tanto complicado todo.

¿Por qué te ha enganchado esta profesión?

Es algo que está ahí que es innato. Nadie te dice tienes que ser fotógrafo. Para mi es una necesidad biológica. La anterior cámara la retiré con un millón de disparos.

Siempre pensando en mejorar… ¿hay algún elemento técnico que tengas en vista?

Sí claro, esto es una profesión donde hay que ir renovando tu equipo constantemente…

 

La temporada de festivales va llegando a su fin… ¿cómo nos desarrollamos profesionalmente a partir de ahora?

Fotografia para empresas, de producto, deportiva…

Gracias Julio, y suerte.

Aquí podeis visitar sus trabajos !

https://www.instagram.com/bookearte

https://www.facebook.com/bookeartefotografia

https://www.facebook.com/BookeArte

 

 

Por | 2018-10-31T18:56:20+00:00 agosto 30th, 2018|Entrevistas|1 comentario

About the autor:

Un comentario

  1. Eradesign 30 agosto, 2018 en 9:00 pm - Responder

    Un gran fotógrafo y una gran persona

Deja tu comentario